Se
considera dentro de las enfermedades reumáticas autoinmunes y que
se caracterizan por cambios en la piel endureciéndolas y engrosamiento, lo que
ocurre es que el tipo de tejido conectivo que afecta a esta enfermedad es el de
sostén de la piel entonces se ve afectado
la piel al hacerse dura empieza a desaparecer los pliegues, arrugas y la
expresión de la cara, no causa dolor pero ocurren alteraciones en otros lados
como en la circulación de la sangre, en los dedos al ir mal el torrente
sanguíneo no está irrigado y causa ulceras en la piel después produciendo
dolor.
Tipos de Esclerodermia
Hay
varios tipos de esclerodermia que van desde la que está localizada de solo
afectada la piel hasta la generalizada por diversos órganos internos. El
pronóstico que le damos a estos pacientes es que si es difusa o limitada es que
la enfermedad va lenta y es un peor pronóstico porque afecta tanto pulmonar
como cardíaca y renal, estos pacientes sobreviven bastantes años aunque hay
algunos que su avance es muy rápido su deterioro y genera la muerte.
• Preesclerodermia cuando se ven las
alteraciones por ejemplo los dedos de las manos lilas y no están las arrugas de
las manos
• Forma Limitada después de varios años con la
preesclerodermia afecta a la limitación de manos, cara, antebrazos y en la
capilaroscopia se observan los capilares grandes, asas capilares dilatas pero
no hay perdida capilar.
• Forma difusa: te aparece repentina sin tener
que pasar unos años y causa alteración en el tronco, y extremidades además de
en las vísceras, en la capilaroscopia se observan asas dilatadas y perdida de
capilares.
• Esclerodermia sin esclerodermia: afecta a la piel
y a las vísceras como pulmón, riñón, corazón, tubo digestivo y aquí en el
examen de orina se encuentra los anticuerpos antinucleares muy positivos.
Diagnóstico de esclerodermia
- Examen físico (endurecimiento, engrosamiento de manos, pies, tracto esofágico, cuello)
- Fenómeno de Raynaud (decoloracion de los dedos)
- Esclerodactilia (endurecimiento de la piel de los dedos)
- Analítica (anticuerpos, velocidad sedimentación, anemia, aumento Inmunoglobulina)
- Factor reumatoide+
- Capilaroscopia (examen de los capilares del lecho ungeal)
- Electrocardiograma, eco-grafía, TAC, Esfigmograma (pruebas radiológicas del transito esofagico mediante papilla radiopaca)
- Pruebas funcionales respiratorias con CO2
![]() |
CAPILAROSCOPIA |
Mantenerse
abrigado, hacer ejercicios para relajar el cuerpo, medicamentos para tratar a
las ulceras o la piel con la D-penicilamina que ayuda a no sintetizar tanto
colágeno. Para la rigidez y dolor en articulaciones hacer ejercicio sobretodo
ir a natación y medicamentos antiinflamatorios. Para la piel aparte de usar
cremas hidratantes, humificadores, evitar duchas calientes, evitar jabones
fuertemente químicos. Para la resequedad con la boca cepillarse todos los días
además de usar hilo dental, mantener la boca húmeda pero evitar los lavados
bucales que contenga alcohol en el producto. Problemas Gastrointestinales como
puede ser el reflujo, acidez, dificultad al tragar,… para eso coma varias veces
al día pocas cantidades, después de comer no se acueste sino que preferible
estar de pie o sentado, si se acuesta levante la cabecera de la cama, evite
comidas picantes, bebidas con cafeína o alcohol también hay que evitarlas. Para
los pulmones se usa la oxigenoterapia, broncodilatadores, antibióticos,
ciclofosfamida,glucorcorticodes, algunos vasodilatadores, la prostaciclina y el
bosentan. Y para cuando afecta al corazón se usan los inhibidores de la enzima convertidor de
angiotensina que son tratamientos de la hipertensión arterial los IECA.
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
-Hidroterapia
Cinesiterapia:
-
Ejercicios respiratorios dirigidos
-
Movilizaciones asistidas
-
Masaje
-
Estiramientos
-
Ejercicios activos
-
Auto estiramientos
-
Bicicleta
La
hidroterapia consiste en chorros subacuáticos y ejercicios generales en
piscina a 36,5º C durante 15 minutos.
Los
baños de parafina se aplican en manos y muñecas durante 10 minutos y previos
a movilización y estiramiento.
En
cuanto a la cinesiterapia; los ejercicios respiratorios son de expansión
costal, ejercicios diafragmáticos y trabajo de la musculatura auxiliar de la
respiración; las movilizaciones asistidas y los estiramientos referidos
a hombros, codos, muñecas y dedos; los ejercicios activos tenían como finalidad
la flexibilización de columna cervical y tronco; los masajes consistieron en
amasamientos de ambos tríceps surales previos a los autoestiramientos que se
hicieron usando la tabla de Freeman para elongación de ambos músculos y la
bicicleta se usó para tonificación general de miembros inferiores.